Ikastolan B.A.T. taldea (bullying aurkako taldea) indarrean dugu eta ikasturte honetan bideo hau prestatu dugu. Ikasle aktoreek lan bikaina egin dute eta gure telebista saioetan jarriko dugu bulling-ak zer nolako min handia sortu dezakeen ikusteko eta zein baliabideak ditugu horren aurka egiteko.

 

En la ikastola contamos con el grupo B.A.T. (anti-bullying) y este curso hemos preparado este vídeo. Los alumnos/as actores han hecho un gran trabajo y lo pondremos en nuestros programas de televisión para cuánto dolor puede generar el bulling y qué medios tenemos para combatirlo.
ZER DA IKASLEEN ARTEKO JAZARPENA? DEFINIZIOA
  “Ikasle bat behin eta berriro denboran zehar, beste ikasle bat edo batzuen ekintza ezkorren menpe dagoenean, jazarrita dagoela esan daiteke”.
 Ikasleen arteko arazo guztiak ez daude jazarpenaren eremuaren barruan. Berdinen arteko tratu txarrak daudela esan dezakegu 4 ezaugarri hauek badituzte:
  • Erasotzeko asmoa dute.
  • Ekintzak denboran zehar errepikatzen direnenean min egiteko.
  • Ikaslea babesgabeko egoeran aurkitzen denean eta ezin du berak konpondu.
  • Ikaslearengandik ez dagoenean probokaziorik.

¿QUÉ ES EL MALTRATO ENTRE ALUMNOS/AS?

Un alumno/a esta siendo maltratado cuando está expuesto, repetidamente y a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes”.

 No todos los incidentes entre alumnos/as responden a acoso escolar. Cuando hablamos del maltrato entre iguales nos referimos a hechos que cumplen estas cuatro características:

 Acciones deliberadamente hostiles.

  • Incidentes que se repiten a lo largo de un periodo de tiempo y causan daño.
  • El alumno/a se encuentra en una situación de indefensión; no puede resolverlo solo/a.
  • Hay una ausencia de provocación por parte del alumno/a agredido/a.

¿QUÉ ES Y EN QUE CONSISTE? ¿COMO SE MANIFIESTA? TIPOS;

El maltrato puede tomar diversas formas pero siempre provoca sufrimiento.

  • Agresiones físicas:
  • Directas: pegar, dar empujones, amenazar, intimidar…
  • Indirectas: esconder, romper, robar…objetos de la víctima.
  • Agresiones verbales::
  • Directas: burlarse, gritarle, insultar, poner motes…
  • Indirectas: hablar mal a sus espaldas, enviarle notas hirientes o groseras, cartas pintadas, difundir falsos rumores, etc.
  • Agresiones relacionales (exclusión social):
  • Directas: exclusión deliberada de las actividades, impedir su participación…
  • Indirectas: ignorarla, hacer como si no estuviera o como si fuese transparente.
  • Bullying xenófobo: si tiene connotaciones racistas.
  • Bullying sexual: si incluye burlas o gestos sobre su cuerpo y le hacen sentir incomodidad o humillación, tiene connotaciones sexuales.
  • Bullying homofóbico: relacionado con la orientación sexual.
  • Ciber-bullying: el medio utilizado es el teléfono móvil o el ordenador para enviar mensajes de textos o correos electrónicos (insultando, despreciando…).

¿QUÉ NO ES ACOSO?

Hay una diferencia importante entre las peleas diarias de los chicos/as, las bromas sin mala intención entre amigos/as y el auténtico maltrato.

La clave es la intención y la repetición. Es necesario saber diferenciar entre una simple pelea y el verdadero maltrato.

 COMO DESCUBRIR SI TU HIJO/A ES VÍCTIMA DE MALTRATO;

Estos son algunos signos externos que nos ayudan a captar que algo está pasando:

  • Somatizaciones de diversos dolores y pedir irse a casa repetidamente.
  • Cambios de hábitos (para ir a casa, para salir con los amigos…)
  • Cambios en la actitud hacía las tareas escolares, de rendimiento y de carácter.
  • Alteraciones en el apetito o sueño.
  • Ropa o material deteriorados o rotos.
  • Tiene moratones, heridas o cortes inexplicables.
  • Ha empezado a amenazar o agredir a otros niños/ as u hermanos/as menores.
  • Rehúsa decir por qué se siente mal e insiste en que no le pasa nada. Da excusas extrañas para justificar todo lo anterior.

 ¿QUE PUEDES HACER SI PIENSAS QUE TU HIJO/A HA SUFRIDO O ESTA SUFRIENDO MALTRATO?

  • Es importante escucharle, creerle, y emprender una acción positiva. Puede que se sienta avergonzado, asustado o amenazado y que niegue las evidencias. No forzar pero ayudarle a cambiar esa situación.
  • Ante las sospechas, alentarle a hablar, promoviendo la confianza y proporcionando seguridad y cariño. Muéstrale tu preocupación, no de forma ansiosa, y ofrécele ayuda.
  • Reacciona con calma y no le culpabilices ni reproches nunca.
  • Pide que te explique qué ha pasado y toma nota de los detalles. Evalúa la importancia y gravedad de la situación.
  • Nunca te enfrentes o vayas contra el/la supuesto/a agresor/a o contra sus familiares. Esto podría traer más problemas. La escuela tiene la responsabilidad de hablar con los familiares del supuesto agresor/a. Pregúntale si prefiere hablar él mismo con el tutor/a o no.
  • Pide una entrevista o reunión para hablar con el tutor/a o responsable. Este puede tener otras versiones u opiniones acerca del hecho o no tener conocimiento de él, pues el acoso se hace normalmente a escondidas. Cuéntale e infórmale de todo lo que sabes. El tutor/a te dirá qué medidas se tomarán.

COSAS QUE NO SE DEBEN DE HACER

  • No utilices la violencia en contra de los agresores, te pueden acusar de maltratos o de acosarles a ellos/as. Recuerda que suelen ser menores de edad.
  • No le digas a tu hijo/a que intente solucionar el problema por sí mismo. Piensa que si pudiese solucionarlo solo no hubiese pedido tu ayuda.
  • No intentes ocuparte del problema por tu cuenta.

¿QUE PUEDES HACER SI PIENSAS QUE TU HIJO/A PUEDE ESTAR AGREDIENDO A OTRO CHICO/A?

  1. Reacciona con calma. Pregunta a tu hijo/a lo qué está haciendo y por qué.
  2. Intenta ayudarle, preguntando y analizando las razones. El objetivo es que se dé cuenta del daño y del sufrimiento que está causando.
  3. Déjale claro que esta conducta y comportamientos son del todo inaceptables y ofrécele ayuda.
  4. Averigua y pregunta si algo le preocupa. Enséñale o ayúdale a encontrar otras maneras no agresivas de reaccionar y responder. Educar en asertividad (hacer valer sus derechos respetando los de los demás).
  5. Habla con el tutor/a y cuéntale lo que sabes. Intentad conseguir la detención de estas conductas agresivas. Hablar con los especialistas o psicólogo/a del centro. Acordad actuaciones.
  6. Recompénsale cuando haga las cosas bien, y dale oportunidades para hacerlo